
La Fundación Bancaja ha reunido más de un centenar de piezas de 50 artistas valencianos para mostrar la diversidad de matices que abarcó la deriva costumbrista de la pintura de género valenciana. Una selección que incluye a "cronistas de su tiempo" como Benlliure, Fillol, Muñoz Degrain y Joaquín Sorolla, del que se exponen dos obras inéditas.
'Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX-XX' es un recorrido "lleno de auténticas obras maestras", y 24 de ellas se muestran por primera vez. Arranca desde "la visión más idílica de lo cotidiano para ir constituyendo después una pintura de más enfoque social", pasando por el "decorativismo" y "diferentes actitudes creativas".
Se muestran temas como "la vida feliz en la huerta, el mar y l'Albufera, la mujer valenciana, la religiosidad, la vida festiva y, de manera muy especial, el costumbrismo de la vida cotidiana valenciana".
Así lo han explicado este jueves el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, y el profesor Francisco Javier Pérez Rojas, comisario de la exposición, que puede visitarse desde este viernes y hasta el 14 de septiembre.
La exposición reúne a más de 50 artistas valencianos que entre 1850 y 1940 renovaron los cánones académicos en la representación pictórica de escenas costumbristas y paisajes durante ese periodo. Están presentes, entre otros, José Benlliure Ortiz, José Benlliure Gil, Luis Beut, Bernardo Ferrándiz, Antonio Fillol, Enrique Martínez-Cubells Ruiz, Salvador Martínez Cubells, Antonio Muñoz Degrain, José Pinazo, Ignacio Pinazo, Cecilio Pla, Josep Renau, José Segrelles, Pedro Serrano, Joaquín Sorolla, Ramón Stolz y Julio Vila Prades.
El objetivo era mostrar "cómo grandes maestros de la época hicieron evolucionar este género pictórico" en el que la pintura valenciana adquirió un gran protagonismo", ha explicado Alcón. Para ello se ha recurrido a 37 colecciones tanto institucionales como particulares, entre ellas la de Fundación Bancaja pero también el Prado, el Museo de Bellas Artes de València, el Museo Carmen Thyssen Málaga, el Ayuntamiento de València y la Diputació, entre otras.
"NINGÚN GÉNERO TIENE UNA EXPRESIÓN ÚNICA"
Javier Pérez Rojas ha asegurado que "ningún género tiene una expresión única, y aquí hay muchos matices". Así, se trata de una propuesta "muy compleja porque se entrecruzan diversas líneas, vamos pasando de una visión costumbrista más anecdótica a una visión regionalista y enlazamos con un discurso social, que algunos intensifican más o menos según su línea de pensamiento. También hay una interpretación más decorativa, más sensual, así como una temática en torno al trabajo, la representación de las fiestas y hay también contenido sexual y erótico, que acentúa esa fuerza y atractivo de la pintura".
Entre las obras expuestas está 'El tribunal de las aguas de Valencia' de Bernardo Ferrándiz, "el primer cuadro valenciano que tuvo un éxito internacional en la Exposición de París", y que en la sala se encuentra cara a cara con 'El Palleter declarando la guerra a Napoleón' de Joaquín Sorolla. De este último hay dos obras que se exponen por primera vez: el 'Retrato de la señora Simarro vestida de valenciana' (1897) y 'Cosiendo las velas' (1895).
"La exposición tiene una trama compleja que se va intrincando y desarrollando, de una línea más tradicional a otra más moderna y vanguardista en la que el costumbrismo se actualiza", ha añadido el comisario.
En ese sentido, Javier Pérez Rojas ha recalcado que "el costumbrismo es un tema, no es un estilo, y está sometido a las transformaciones propias de los estilos de la época". Además, "la pintura valenciana no está aislada del resto del mundo, se relaciona con la española y la europea de la época".
El experto ha explicado que "la pintura costumbrista, en un momento determinado, suponía un oposición al mundo académico, es el realismo frente a la idealización, aunque luego se derive a idealizaciones". De este modo, hay interpretaciones muy diversas" y "artistas que evolucionan más que otros".
La muestra incluye también un audiovisual con imágenes de la Batalla de las Flores de 1905, procedentes de los fondos de la Filmoteca Valenciana (Institut Valencià de Cultura). Junto al audiovisual se muestran algunas fotografías de esa misma festividad cedidas por la Biblioteca Valenciana Digital (Bivaldi).
La crónica gráfica que constituye la pintura valenciana de la época se recogerá en el catálogo que la Fundación Bancaja editará con motivo de la exposición, en el que se incluye la reproducción de las obras expuestas junto al texto elaborado por el profesor Francisco Javier Pérez Rojas, que profundiza en el contexto histórico, político y social del momento, al tiempo que ahondan en los cambios estéticos y estilísticos de la plástica valenciana durante el período que va de 1850 y 1940.
Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece también visitas comentadas a la exposición de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.